Carpeta de justicia

LawAndTrends



  • El cuatro trimestre de 2019 se ha cerrado con 19,97 millones de personas trabajando, lo que supone un incremento de 402.300 empleados con respecto al año anterior (+2,1%). Se trata del mayor número de personas ocupadas desde diciembre de 2008.
  • El empleo ha crecido para ambos sexos, tanto de nacionalidad española como extranjera. Por orden, los sectores con mayor número de ocupados han sido Industria, Construcción y Servicios. En cambio, cayó el empleo entre las personas de 25 a 39 años y en las ramas de Agricultura y Ganadería, Finanzas y Seguros, Educación, AA.PP. y Servicio Doméstico.
  • Los empleos de jornada completa crecieron a mayor ritmo que los de jornada parcial. Además, el número de asalariados temporales se redujo, pero se expandió el de asalariados con contrato fijo.

Acaban de darse a conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2019 donde hubo: 19,97 millones de personas trabajando. Son 402.300 ocupados más que un año antes (+2,1%). Es el mayor número de personas ocupadas desde diciembre de 2008.

Según Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco,  en un entorno de peores cifras de consumo, inversión y menor incremento del PIB, son necesarias reformas que minimicen la incertidumbre y favorezcan la estabilidad, la seguridad jurídica, la flexibilidad y atraigan la inversión y el emprendimiento para seguir generando empleo.  Son necesarias más que nunca políticas activas de empleo y medidas que favorezcan la creación de puestos de trabajo por parte de las empresas”.

Empleo por sexos y edad

De los 402.300 nuevos empleos, 155.500 correspondieron a hombres (+1,5% interanual) mientras que los 246.800 se asignaron a mujeres (+2,8%). Las mujeres trabajando equivalen al 45,9% del total de ocupados, cuatro décimas más que hace un año.

Entre los varones, la franja de edad con mayor crecimiento en el empleo fue la de menores de 25 años, cuyo número de ocupados creció un 10,7% (equivale a 57.400 contrataciones netas). En cambio, el grupo de varones de 25 a 39 años sufrió un descenso en la ocupación, con la pérdida de 59.800 puestos de trabajo (-1,7% interanual).

Por su parte, en el caso femenino, la franja de edad de mayor crecimiento fue la de mujeres de 60 y más años de edad, cuya cantidad de ocupadas aumentó un 12,4% (70.300 nuevos empleos). Hubo pérdida de empleo tanto entre las mujeres de 25 a 39 años (8.700 plazas perdidas; -0,3% interanual), como entre las menores de 25 años, aunque de forma mínima (200 empleos menos; -0,04%).

En ambos sexos, la franja de edad de 40 a 59 años concentra más de la mitad de las personas con empleo. De hecho, 7 de cada 10 nuevos empleos beneficiaron a ese grupo de edad. Un 55,2% de todos los puestos de trabajo corresponden a personas de dicho rango de edad.

Empleo por nacionalidad y nivel educativo

9 de cada 10 empleos creados en 2019 fueron a manos de personas con educación superior. Su número de ocupados creció en 362.600 personas (+4,3% interanual). Lo opuesto ocurrió con aquellas personas que cuentan con no más que educación primaria completa, que perdieron 58.900 puestos de trabajo (descenso del 5,3%).

En todo caso, el colectivo de personas con educación secundaria (tanto completa como incompleta), continúa siendo el que ocupa la mayor cantidad de puestos de trabajo: el 50,6% del total, con 10,1 millones de personas.

El empleo de inmigrantes continuó creciendo a un ritmo más veloz que el de españoles: 9,1% y 0,8%, respectivamente. Dos de cada tres nuevos puestos de trabajo (265.000 de un total de 402.300) fue a mano de extranjeros. En particular, creció mucho la contratación de inmigrantes con estudios superiores (+13,9%).

 

Empleo por tipo de actividad

Si agrupamos los empleos creados en los últimos doce meses en 16 ramas de actividad, veremos que 11 presentan un incremento y las 5 restantes, un descenso. El mayor aumento en el empleo ocurrió en el Comercio al por mayor, con un incremento interanual del 8,2% interanual (equivale a 62.700 nuevos puestos de trabajo). Le siguieron las ramas de Salud y servicios sociales (+7%; 114.600 contrataciones netas) y Actividades profesionales (+5,6%, por la contratación de 54.800 personas).

Entre las ramas con resultados negativos se destacó, una vez más, el caso de Servicio doméstico, cuyo número de ocupados se redujo un 5,9% (se perdieron 36.400 empleos). Van seis trimestres consecutivos en que se reduce el número de ocupados de Servicio doméstico, algo que no ocurre en ninguna otra rama de actividad. También cayó el empleo en Agricultura y pesca (31.700 puestos de trabajo destruidos; -3,8%) y, con descensos inferiores al 1%, en Educación, Finanzas y seguros y Administraciones Públicas.

Las Manufacturas, con casi 2,5 millones de ocupados, son la rama que emplea un mayor número de personas. Una de cada ocho personas ocupadas en España trabaja en dicha actividad.

Empleo por tipo de contrato y sector

La práctica totalidad de los empleos creados en 2019 fueron por cuenta ajena. En efecto, el empleo asalariado creció un 2,4% interanual (392.500 nuevas plazas), frente a una subida del 0,3% del empleo no asalariado (9.700 ocupados más).

A su vez, todos los nuevos empleos asalariados correspondieron a contratados de forma fija. El colectivo de asalariados temporales se redujo un 0,5% (supresión de 21.600 puestos de trabajo), que se compara con un incremento del 3,4% de los asalariados fijos (414.200 empleos).

La tasa de temporalidad disminuyó ocho décimas en comparación con un año atrás, hasta el 26,1%.

La proporción de temporales es muy distinta entre los distintos sectores, yendo de menos del 20% en la Industria a más del 50% en la Agricultura. La proporción de asalariados temporales se redujo en los cuatro grandes sectores económicos.

Empleo por tipo de jornada y ocupación

De las seis categorías ocupacionales, cinco exhibieron un incremento del empleo. La única excepción fueron las ocupaciones militares, con 5.400 ocupados menos (-4,7% interanual). De las demás categorías, la que más creció fueron los Empleos de oficina, con un incremento interanual del 3,7% (que equivale a 73.700 nuevos empleos). Le siguieron los empleos Técnicos y profesionales, que avanzaron un 3,2% (205.100 ocupados más, que equivale a más de la mitad de los empleos creados durante el año pasado).

Los empleos de jornada completa se expandieron a un ritmo mayor que los de jornada parcial: 2,1% y 1,7%, respectivamente. De ahí que la proporción de puestos de trabajo de jornada parcial cayera una décima en comparación con un año antes, quedando ahora en el 14,7%. Esa proporción varía mucho según el tipo de ocupación: desde apenas el 0,7% en el caso de las ocupaciones militares hasta el 22,7% entre los Trabajadores de servicios.

Empleo por comunidad autónoma

Quince autonomías presentaron un incremento en la ocupación. Las excepciones fueron Castilla-La Mancha (donde el empleo cayó un 0,7% interanual) y Extremadura (-0,1%). Entre las regiones que expandieron la ocupación, la magnitud de tal aumento osciló dentro de un rango que va desde el 4,6% interanual en la Comunidad de Madrid hasta el 0,3% en el País Vasco.

También hubo incrementos significativos en el empleo de Canarias (+2,9%) y Cataluña (+2,6%).

Parados por sexo y edad

El número total de parados se redujo en 112.400 personas en toda España (-3,4%). Ese descenso se produjo con más de fuerza en el caso de los hombres que en el de las mujeres. En el primer caso, se registró un descenso de 68.000 parados, que equivale a un 4,3% interanual. En lo que respecta al sexo femenino, el recorte en el grupo de paradas fue de 44.400 personas (-2,6%). Así, las mujeres sin empleo suponen ahora el 52,8% de personas en tal situación, 4 décimas más que hace un año.

El paro disminuyó con más fuerza entre las personas de menos de 25 años de edad, cuyo número de parados bajó un 8% (40.300 desocupados menos). Por el contrario, las personas de 60 años y más exhibieron un incremento en el número de parados (+4,2%, que supone 7.700 desempleados más que hace un año).

Una dinámica similar se observó entre los varones. El número de ellos sin empleo menores de 25 años cayó un 9,8% pero, al mismo tiempo, el de parados de 60 y más años de edad aumentó un 11,4%.
En cambio, el paro femenino bajó en las cuatro franjas de edad: menores de 25 años (-5,9%), mujeres de 25 a 39 años (-1,9%), de 40 a 59 años (-2%) y de 60 y más años (-2,9%).

Tasas de paro por sexo y edad

La tasa de paro total mostró un descenso interanual de 0,7 puntos porcentuales, quedando en el 13,8%. La tasa de paro bajó ligeramente más en el caso de las mujeres: cayó hasta 15,5% (7 décimas menos que un año antes). La tasa de paro masculino disminuyó hasta 12,2% (-0,6 p.p.; ver Tabla 8 en Anexo).

La tasa de paro bajó en las cuatro franjas de edad. La tasa de desempleo de los menores de 25 años bajó hasta el 30,5% (caída interanual de 3 puntos porcentuales; aunque sigue siendo la más elevada) mientras que la de aquellos de entre 40 y 59 años se redujo hasta el 11,6% (0,5 p.p. menos que hace un año, pasando a ser la más reducida).

Cuando se analiza la tasa de paro de cada grupo de edad para cada sexo, se observa que en todos los casos la proporción de desempleados masculina es más baja. Sin embargo, mientras las cuatro franjas de edad femeninas vieron caer sus respectivas tasas de paro, en el caso masculino hubo incrementos tanto entre los de 60 y más años de edad (+0,2 p.p., hasta el 11,2%).

La menor tasa de paro es la de los varones de entre 40 y 59 años, que es del 9,7% (recorte interanual de 0,3 p.p.), mientras que la más elevada es la de mujeres menores de 25 años (32,1%, pese al descenso de 1,3 p.p.)

Parados por comunidad autónoma

El número de parados se redujo en 10 autonomías. Las excepciones fueron Asturias (+3% interanual), Cantabria (+18,9%), Castilla y León (+1,2%), Castilla-La Mancha (+2,3%), Comunidad Valenciana (+0,8%), Extremadura (+2,2%) y Murcia (+3,1%). La magnitud del descenso varió ampliamente, desde un 1,2% en Andalucía hasta un 11,1% en Madrid.

Galicia (-2,1%) y La Rioja (-3,1%), fueron las siguientes autonomías con reducciones más moderadas. En cambio, Cataluña (-10,1%) y Navarra (-9,8%), consiguieron las mayores reducciones después de la madrileña.

Andalucía, con 823.900 parados, alberga a uno de cada cuatro parados de toda España. 

Tasas de paro por comunidad autónoma

Reproduciendo casi la evolución del colectivo de parados, la tasa de desempleo disminuyó en todas las autonomías con excepción de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia.

Los mayores recortes en la proporción de parados se alcanzaron en Madrid (-1,6 p.p.) y Cataluña (-1,3 p.p.). En Cantabria, el incremento fue de 1,5 p.p., al tiempo que en Castilla-La Mancha y Extremadura creció 4 décimas.

Andalucía dejó de tener la mayor tasa de paro (ahora 20,8%), al ser superada por la de Extremadura (23,5%). Ambas, junto con Canarias (18,8%), son las autonomías con tasas de paro más elevadas. En la situación opuesta se sitúan el Navarra (9%) y País Vasco (9,1%).




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad