lawandtrends canal de whatsapp

LawAndTrends



  • La necesidad de reorganizar las plantillas obligará a contratar nuevo personal 

El año 2025 trae consigo importantes cambios normativos que supondrán un auténtico desafío para despachos profesionales, asesorías, pymes y autónomos.

Uno de los más significativos es la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, una medida que busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal. Sin embargo, esta reducción plantea retos específicos para los despachos profesionales, caracterizados por largas jornadas y un aumento constante de la carga burocrática.

Según algunos estudios recientes, el sector de las asesorías y despachos profesionales es uno de los que más horas extra acumula en España.

Si bien el anteproyecto aprobado por el Gobierno aún debe superar un proceso de tramitación como Ley antes de su aprobación definitiva, los despachos, pymes y autónomos deben comenzar a prepararse para los ajustes que conllevará. 

Menos horas no significa menos trabajo

Si la reducción de jornada no viene acompañada de una redistribución eficiente de tareas las plantillas podrían enfrentarse a una mayor presión laboral, lo que derivaría en estrés, sobrecarga e, incluso, retrasos en la gestión de clientes. 

Además, esta medida se implementará junto con otros cambios clave en el ámbito laboral, que los despachos profesionales, pymes y autónomos deberán asumir de manera simultánea: 

- Nuevo registro de jornada 100% digital, al que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá acceder en remoto y en tiempo real.

- Derecho irrenunciable a la desconexión digital, que limitará la disponibilidad fuera del horario laboral. 

Mientras que las grandes empresas han mostrado una mayor aceptación a la reducción de jornada, el impacto en pymes, autónomos, asesorías y despachos profesionales es mucho más incierto. Según datos del Ministerio de Trabajo, más del 90% del tejido empresarial español está formado por despachos, asesorías y pymes, muchas de las cuales carecen de recursos para absorber la disminución de horas sin un impacto en su operativa. 

Para los pequeños negocios y despachos profesionales adaptarse a esta nueva jornada sin incrementar significativamente sus costes operativos supone un reto mayúsculo

El contrato de formación: una alternativa para reforzar equipos sin aumentar costes 

Este escenario está generando una gran incertidumbre y preocupación en el sector.

Desde Grupo2000, especialistas en formación y empleo, explican que “los despachos profesionales van a tener que hacer lo mismo en menos tiempo, y eso solo lo conseguirán reorganizando el trabajo o contratando más personal”.

Sin embargo, la contratación de personal supone un esfuerzo económico considerable.

En este contexto, el contrato de formación en alternancia se posiciona como una solución clave para incorporar auxiliares administrativos y otros perfiles esenciales, permitiendo una mejor organización del trabajo y evitando la sobrecarga del personal

Este modelo contractual ofrece importantes beneficios económicos para las pymes, autónomos y despachos profesionales: 

- Seguros sociales bonificados.

- Bonificación total de la formación teórica de la persona trabajadora.

- Bonificación de entre 60 y 80 euros en concepto de tutorización.

En un momento en el que la necesidad de contratar es cada vez más importante el contrato de formación no solo permite optimizar costes de contratación, sino que además facilita la incorporación de talento joven, garantizando una plantilla preparada para afrontar las exigencias de 2025. 




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad