El espacio Meeting Place de BBVA acogió ayer el III Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho: Alcanzando metas, organizado por Fundación Aranzadi LA LEY. La cita sirvió de punto de encuentro para reflexionar sobre los grandes retos de la abogacía internacional, la Ética de los algoritmos de la Inteligencia Artificial (y sus sesgos) o la regulación de la representación paritaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión. Puedes revivir el Encuentro en este enlace.
Cristina Sancho, presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY, dio la bienvenida a las más de 200 personas que asistieron de forma presencial al encuentro, y las más de 300 que lo siguieron vía streaming. Durante la misma, hizo referencia a la serie de proyectos de la Fundación, dentro de las cuales se encuentra Mujeres por Derecho, que se alinean con el ODS 5 de la Agenda 2030, la igualdad de género. Destacó el Encuentro como “una iniciativa de la sociedad civil en la que aportamos nuestro punto fuerte, la transmisión de conocimiento legal”.
Por su parte, Raquel Cabezón, responsable de Comunicación y Marca de Aranzadi LA LEY quiso destacar el objetivo principal de Mujeres por Derecho “seguir dando visibilidad a las mujeres del sector legal”. “Nuestra premisa es reconocer la labor de las juristas a través de las voces de más de 300 profesionales que colaboran con esta iniciativa desde hace tres años”
Un progreso lento e insuficiente
La ponencia inaugural corrió a cargo de Almudena Arpón de Mendivil, presidenta de la International Bar Association (IBA). Es la segunda mujer que ocupa la presidencia de la organización a lo largo de sus más de tres cuartos de siglo de historia.
Durante su intervención hizo un breve repaso a los principales retos a los que se enfrenta la abogacía internacional, insistiendo en la igualdad de género, afirmando que es “una cuestión de derecho, si desde la profesión legal queremos a apostar por la igualdad, tenemos que ser creíbles. Es importante que haya un liderazgo femenino sostenible, que lleguemos todas. Cada vez hay más mujeres socias en los despachos, aunque estamos muy lejos de alcanzar buenas cifras, la progresión es muy lenta”.
Conciliación y referentes, claves en igualdad
La mesa Proyecto de Ley Orgánica de representación paritaria de mujeres y hombres en los órganos de decisión, estuvo moderada por María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Contó con la intervención como ponentes de cinco juristas de reconocido prestigio: Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia; Estela Martín, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM; Pablo Galán, director de RRHH en Aranzadi LA LEY; Pilar Menor, global co-chair de Laboral senior partner en DLA Piper España y Cristina Camarero, socia directora de Ontier España.
María Andrés enfocó la problemática de la igualdad de género sobre dos ejes: la conciliación y la falta de referentes, que hace difícil “que las abogadas más jóvenes se sientan reflejadas y tengan a lo que aspirar”.
Para Manuel Olmedo “la igualdad requiere de reformas legislativas, pero también de un cambio de mentalidad social. La ley parte de un principio básico; no se puede desperdiciar el 50% del capital humano de la sociedad”. El magistrado citó el reciente informe elaborado por la consultora Grant Thornton, Women In Business 2024 “España, es el país europeo con más mujeres directivas, un 41%. Es una buena noticia, pero no podemos caer en la autocomplacencia, aún queda mucho. Es necesario diseccionar y ver en qué ámbitos sigue habiendo trabajo por hacer”.
Por su parte, Estela Martín afirmó que ninguna ley cambia el estilo de liderazgo en los despachos y colegios profesionales “es una lástima llegar a que una ley tenga que obligar a los colegios profesionales a tener el 40% de representación en los órganos de dirección. Representan a todo un colectivo y las mujeres somos al menos al 50% de la sociedad”.
Desde su perspectiva, Pilar Menor recalcó que “para optar a un puesto de alta responsabilidad hace falta competencia, confianza y la flexibilidad que permita conciliar una vida profesional muy exigente con una vida familiar sana. Llegar a socia de un despacho no debe ser para heroínas, sino para mujeres que hayan trabajado mucho y se lo hayan ganado”.
Cristina Camarero, apostó por una visión optimista del asunto y destacó que “el avance en los últimos 20 últimos años ha sido inmenso. El referente para las nuevas generaciones no tiene por qué ser una mujer o un hombre, tiene que ser una persona inspiradora. La clave está en la flexibilidad del entorno empresarial”.
En cuanto a la igualdad en el sector público, Pablo Galán afirmó que la situación es distinta, “se han hecho muchos avances en los últimos años, las oposiciones tienen la ventaja de carecer de los sesgos del sector privado en los procesos de selección. Por desgracia, hay muchas mujeres que abandonan el sector privado para opositar y poder llegar a puestos directivos en la Administración”.
La Inteligencia Artificial no crea sesgos, los aprende
La segunda mesa se centró en la Ética de los algoritmos de la IA. Moderada por Cristina Retana, directora de Contenidos e Innovación de Aranzadi LA LEY, contó con la intervención de cuatro prestigiosos ponentes: Cristina Lorenzo, letrada de la Administración de Justicia; Clara Ruipérez de Azcárate, directora de Estrategia Jurídica de Contenidos, Marcas y Transformación Digital de Telefónica; Oscar Cortés, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y autor del libro La IA en la gestión pública y de Alejandro Touriño, socio director de Écija.
Cristina Retana abrió el debate poniendo el foco en la importancia de conocer los riesgos de la IA y destacó que “está comprobado que Chat GPT puede alucinar en un 43% de las consultas legales”, por lo que la supervisión es esencial.
Clara Ruipérez de Azcárate sentó como fuente del problema los datos de los que aprenden los algoritmos “la mayor parte de la información con la que se entrena la IA son textos académicos de hace años, cuando el mundo universitario estaba en su mayoría dirigido por hombres, creando un sesgo natural que la IA no es capaz de distinguir. Es muy difícil que con contenido sesgado no se generen sesgos”.
Por su parte Oscar Cortés, aseguro que este factor amplificaría el problema siendo “una preocupación, sobre todo a corto plazo, ya que hablamos de tecnologías muy avanzadas. Hay dos soluciones por parte de las instancias, transparencia en la creación de algoritmos y la vigilancia humana”.
En materia de regulación, Alejandro Touriño afirmó que “tratar de regular lo que va a pasar con la IA dentro de un año es imposible, el reglamento se centra en advertir de los riegos, para que en aquellos supuestos donde haya un nivel alto de sesgo de género se puedan implementar las medidas oportunas”.
En opinión de Cristina Lorenzo ante este campo inexplorado, “la Administración de Justicia debe hacer un análisis serio que determine cómo hacer los procesos más eficientes usando IA y cómo evitar desigualdades y sesgos. En los próximos años vamos a tener mucho trabajo en materia de regulación y estamos a tiempo de sentar bases éticas para no repetir los errores”.
Reconocimientos
El encuentro finalizó con la entrega de cuatro reconocimientos a personas y entidades que han destacado este año “por su compromiso con el valor de la igualdad y su entrega extraordinaria al Derecho y la Justicia”.
En esta edición los reconocimientos fueron otorgados a Lola Conde, responsable del área jurídica corporativa de Santander, a título póstumo; la Fundación Fernando Pombo por su labor en la promoción de iniciativas enfocadas a fortalecer el Estado de Derecho y los derechos humanos y, en particular, por su línea de actuación en defensa de los derechos de víctimas de violencia de género y trata de seres humanos; Katharina Miller, presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas, por su labor en apoyo a personas refugiadas, y Alicia Ramírez, una de las procuradoras más longevas de España.
No hay comentarios.