lawandtrends.com

LawAndTrends



Foto (de izda. a dcha.): Salustiano Velo, Valentín Pich, Ana Pastor y Antonio Pedraza.

  • La previsión del 1,9% a final de año se mantendría considerando que en el tercer y cuarto trimestre el crecimiento no sea inferior al 0,5%, en cuyo caso sí sería preocupante y haría revisar a la baja las proyecciones, tanto de este año como del próximo.
  • El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, ha incidido en que “el debilitamiento de las inversiones y del consumo, la desaceleración de la industria, así como la reducción del ritmo de creación de empleo, nos alertan sobre la urgente necesidad de abordar reformas estructurales paralizadas por la actual situación institucional que estamos viviendo”
  • La reciente quiebra de Thomas Cook –además de una lógica alerta pre-Brexit– es otro elemento preocupante para nuestro sector turístico, lo que unido a la recuperación de destinos alternativos del mediterráneo y de que los mercados tradicionales se están resintiendo, hacen prever un posible estancamiento en el crecimiento del turismo en nuestro país.
  • El consumo sigue mostrando cierta fortaleza por la subida de los salarios y la baja inflación que hace aumentar la renta disponible y el ahorro (ahorro-previsión), a pesar de la disminución del ritmo de crecimiento del empleo.
  • El crecimiento de las exportaciones del 1,7% es un dato positivo si se confirma su tendencia, más aún en un contexto de desaceleración en Europa, destino principal de las mismas.

El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha presentado hoy el Observatorio Financiero “Informe septiembre 2019” (relativo al segundo cuatrimestre de 2019), elaborado por la Comisión Financiera de dicho Consejo General, en un acto que ha contado con la presencia destacada del Ana Pastor, vicepresidenta tercera del Congreso de los Diputados, en el que también han participado el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza, y los coordinadores del Observatorio Financiero, Salustiano Velo y Montserrat Casanovas.

Durante la presentación, se han repasado los principales índices macroeconómicos haciendo especial hincapié en la actualización de los datos de la Contabilidad Nacional, que ha provocado un ajuste negativo en el PIB del primer trimestre del presente año, de 0,7% al 0,5%. A esto hay que añadir que el crecimiento de segundo trimestre ha sido del 0,4%, una décima menos que el estimado, situando el crecimiento interanual del PIB en junio en el 2,0%. Según las previsiones expuestas en el Observatorio, el PIB se incrementará el 1,9% a final de año, considerando que en el tercer y cuarto trimestre el crecimiento no sea inferior al 0,5%, en cuyo caso sí sería preocupante y haría revisar a la baja las proyecciones, tanto de este año como del próximo.

En su intervención, Valentín Pich, ha incidido en que “el debilitamiento de las inversiones y del consumo, la desaceleración de la industria, así como la reducción del ritmo de creación de empleo, nos alertan sobre la urgente necesidad de abordar reformas estructurales paralizadas por la actual situación institucional que estamos viviendo”

Por su parte, Antonio Pedraza, ha manifestado que “las previsiones del Observatorio ya venían confirmando la desaceleración desde los informes de mayo, con previsiones más bajas que otras entidades de análisis”. Así, según ha explicado Pedraza, “la cifra de crecimiento del primer trimestre del 0,7% nos hizo incrementar nuestras previsiones en el mes de julio, del 2,1% al 2,2%. La corrección del crecimiento del primer trimestre nos lleva a trasladar dicha corrección a nuestra previsión de crecimiento, abundando el hecho de que el crecimiento del segundo trimestre también ha sido una décima inferior a la estimada”. El presidente de la comisión financiera del Consejo General de Economistas, puntualizó que “desde el mes de mayo se viene vislumbrando un deterioro en el crecimiento de la creación de empleo. La caída del ritmo de crecimiento del empleo hace que bajen nuestras previsiones sobre el consumo, elemento clave por su elevado peso en nuestro PIB, con el desplome en ocho décimas del consumo privado durante el presente año”.

Referido al entorno internacional el coordinador del Observatorio, Salustiano Velo, ha manifestado que “la escalada de las tensiones comerciales y tecnológicas entre EEUU y China, el proceso del BREXIT y las tensiones geopolíticas derivadas de la política agresiva de TRUMP no ayudan en el panorama económico mundial, dado que los riesgos para las expectativas de crecimiento se han incrementado a lo largo del 2019.”

A este respecto, la también coordinadora del Observatorio, Monserrat Casanovas, ha puntualizado que “estas variables geopolíticas han marcado la evolución de los principales mercados de divisas y bursátiles, en el cuatrimestre analizado. De hecho, en relación a los mercados bursátiles hay que destacar que Donald Trump y Boris Johnson han mantenido, durante el mes de agosto, el alma en vilo de los inversores, llevándose la peor parte el IBEX”

Otros aspectos a tener en cuenta que se han puesto de manifiesto durante la presentación del Observatorio han sido el descenso interno de la confianza empresarial y del exterior que conlleva la caída de las inversiones extranjeras productivas, constatable desde el primer trimestre. Así mismo, la reciente quiebra de Thomas Cook –además de una lógica alerta pre-Brexit– es otro elemento preocupante para nuestro sector turístico, lo que unido a la recuperación de destinos alternativos del mediterráneo y de que los mercados tradicionales se están resintiendo, hacen prever un posible estancamiento en el crecimiento del turismo en nuestro país.

De las CONCLUSIONES del Observatorio Financiero “Informe septiembre 2019” (correspondiente al segundo cuatrimestre de 2019), cabe resaltar las siguientes:

INDICADORES ECONÓMICOS

El crecimiento de la economía mundial se sigue moderando, intensificándose los riesgos para las expectativas de crecimiento debido, fundamentalmente, a la escalada de las tensiones comerciales y tecnológicas entre EEUU y China, el proceso del BREXIT, y las tensiones geopolíticas derivadas de la política agresiva de TRUMP.

En relación a la economía española, en septiembre se han actualizado los datos de la Contabilidad Nacional rebajando el crecimiento del primer trimestre al 0,5% y no al 0,7% publicado anteriormente. Así mismo, el crecimiento del segundo semestre ha sido del 4% situando el crecimiento anual en el 2%.

Desde el Observatorio Financiero ya veníamos confirmando desde los informes de julio una desaceleración más a la baja que otras entidades de análisis. No obstante, la corrección del crecimiento del primer trimestre nos lleva a trasladar dicha corrección a nuestra previsión de crecimiento, situándola para el año en el 1,9%, considerando, además, que en el tercer trimestre el crecimiento no sea inferior al 0,5%, en cuyo caso sí sería preocupante y nos haría revisar a la baja nuestras proyecciones.

Desde el mes de mayo se viene vislumbrando un deterioro en el crecimiento de la creación de empleo, a pesar de que según la E.P.A. del segundo trimestre, el número de ocupados ha superado los 19,8 millones de personas, con un crecimiento interanual del 2,87% (466.000 personas) similar a la afiliación a la Seguridad Social cerrado el primer semestre, lo que sitúa la tasa de paro en el 14%.

El consumo sigue mostrando cierta fortaleza por la subida de los salarios y la baja inflación que hace aumentar la renta disponible y el ahorro (ahorro-previsión), a pesar de la disminución del ritmo de crecimiento del empleo.

El crecimiento de las exportaciones del 1,7% es un dato positivo, si se confirma su tendencia, más aún en un contexto de desaceleración en Europa, destino principal de las mismas.

El descenso interno de la confianza empresarial y del exterior conlleva la caída de las inversiones extranjeras productivas, constatable desde el primer trimestre.

En consonancia con lo indicado anteriormente, nuestras previsiones son las siguientes:

 

 

2019

2020

PIB

1,9%

1,7%

Inflación

1,2%

2%

Paro

13,7%

13,25%

Consumo

1,4%

1,3% 

Exportaciones

2%

3%

Tasa de ahorro

5%

6%

Bono a 10 años

0,1% / 0,3%

 0,3% / 0,8%

 

 

CUENTAS FINANCIERAS TRIMESTRALES Y POSICIÓN EXTERIOR

Los datos relativos al 1º trimestre del 2019 nos indican una prolongación del proceso de desapalancamiento del sector privado no financiero, mientras que la deuda de las Administraciones Públicas habría crecido un 0,5 p.p. a finales del año 2018 hasta alcanzar el 131,9% de PIB.

La riqueza neta de los hogares creció un 4,1% , consecuencia del mayor aumento de los activos financieros, cuya estructura es siguiente: 39,8% efectivo y depósitos ( 0,5%), 27% participaciones en capital, 15,8% seguros y fondos de pensiones y 14,3% Fondos de inversión (-0,5)

En base a la información de la Balanza de Pagos, hasta junio, la capacidad de financiación de la economía española se ha situado en 14.700 millones de euros, frente a los 17.426 millones de euros del 2018. Este descenso se ha debido a la reducción del superávit por cuenta corriente.

TIPOS DE CAMBIO Y COTIZACIONES DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO E ÍNDICES BURSÁTILES

En relación con el mercado de divisas cabe destacar la depreciación en el año del euro frente al dólar de un 5,28% y de un 9,12% frente al yen, debido a la fortaleza del dólar y a la política expansiva del Banco de Japón respectivamente. Sin embargo, el euro se ha apreciado un 2,11% en relación con la Libra en el trimestre, debido a los temores de un BREXIT duro y un 0,92% en el acumulado anual. El Yuan, por su parte, sufrió en agosto su mayor caída en relación con el dólar como respuesta de China al anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a los productos chinos. 

En cuanto a los mercados bursátiles, el IBEX 35 en agosto ha tocado un mínimo de 8.400 puntos. El índice MERVAL de Argentina ha destacado en el terreno negativo, con una fuerte caída en el trimestre de -27,5%, debido a la crisis económica por la que está atravesando el país, mientras que el S&P 500 , es el que mejor comportamiento ha tenido con un incremento del 16,7% en lo que va de año

El precio del petróleo Brent ha bajado un 13,26%, desde 73,9$ a finales del 2018 a 64,1$ el barril, a finales de julio del año actual. Si bien, sufrió repuntes alcistas en junio con un precio de 68$ barril, por las tensiones geopolíticas de Oriente Medio y las perspectivas de desaceleración económica a nivel mundial.

La cotización del oro se ha incrementado a lo largo del año un 14,41%, debido a la incertidumbre existente en los mercados financieros. Ello ha provocado que las autoridades monetarias de la mayor parte de países, tales como Rusia, China, Turquía, Polonia, Macedonia, entre otros se hayan lanzado a la compra masiva de oro. En el primer semestre del año los Bancos Centrales de todo el mundo han comprado un 93,1% de Toneladas de oro más que en 2018.

TIPOS DE INTERÉS EN LOS MERCADOS INTERBANCARIOS Y EN LOS MERCADOS DE DEUDA

Los tipos de interés en los mercados interbancarios de la Zona Euro y Japón han seguido con su tendencia de tipos cada vez más negativos y Estados Unidos, aunque con tipos positivos su tendencia ha sido también descendente. Sólo destacar que, en Reino Unido en el interbancario a tres meses ha habido un ligero repunte al alza de un 0,025%, a nivel acumulado en el año.

La prima de riesgo entre España y Alemania se ha reducido notablemente desde 114 puntos a finales de 2017, 101 puntos a finales del 2018 hasta los 76 puntos de finales de agosto del año en curso.

Según el indicador de estrés de los mercados financieros españoles, elaborado por la CNMV, hay un ligero repunte del 0,134 del trimestre anterior al 0,239 . Repunte que también se refleja en el ligero aumento del precio de los Credit Default Swaps (CDs) a 5 años, en los meses de julio y agosto al pasar de 39,0 en junio a 40,4 en agosto.

INDICADORES DE POLÍTICA MONETARIA

La FED en julio bajó los tipos 25 puntos básicos y lo ha vuelto a hacer en septiembre por la misma cuantía, moviéndose ahora en banda del 1,75-2% poniendo fin a la reducción de balance. El BCE en septiembre ha decidido la bajada de 10 p.b de la tasa de interés de facilidad de depósito de los bancos hasta el -0,50%, restableciendo su programa de compra de deuda mensual de 20.000 millones de euros. El Banco de Inglaterra, por su parte, ha mantenido los tipos en el 0,75% y mantiene el programa de deuda pública y corporativa.   

La tasa de crecimiento anual del agregado monetario M3 de la UEM ha sido del 5,2% hasta julio mientras que en España ha sido del 4,5%, tendiendo a converger. Su principal contrapartida, la financiación al sector privado ha crecido el 2,9%, en la zona euro, 0,2 p.b menos que en junio, a pesar de que los créditos a familias y a sociedades no financieras crecen al ritmo del 3,2 % y 3,3% respectivamente. En España, la financiación al sector privado crece un poco menos: 1,2%,  1,9% empresas (0,9 más que en junio) y un 0,3% familias (una décima menos que en junio).

España mantiene en julio el 17,3% de los fondos del Eurosistema, con una reducción mínima del 2% con respecto al año anterior.

Los Fondos de inversión después del mal año 2018, se recuperan un 4,9% con respecto al cierre de ese ejercicio.

CRÉDITO Y OTROS INDICADORES DE ENTIDADES FINANCIERAS

En nuestro país el crédito a las actividades productivas se redujo, debido fundamentalmente a los sectores de construcción y servicios, dado que agricultura e industria han aumentado, aunque esta última en menor medida. Las nuevas operaciones de préstamos y créditos han retrocedido un 4,7% interanual a junio. La disminución ha sido generalizada en todos los tramos, aunque ha sido más acusada en aquellos superiores a 1 millón de euros. Los nuevos créditos a hogares han retrocedido el 0,1 % con respecto al año anterior aunque los destinados a vivienda han aumentado un 0,6% y los destinados a consumo un 4.

Los tipos de interés para estas nuevas operaciones en julio se han situado en el 2,5% para el conjunto hogares y empresas,  2,3% para crédito vivienda y 6,1% para el crédito al consumo.

El beneficio de las entidades de crédito en el primer semestre ha sido de 3.747,1 millones euros, habiendo disminuido las provisiones de créditos al sector privado un 22,45% en términos interanuales. La tasa de morosidad ha tenido una disminución importante hasta el 5,35% en junio.

La TAE de créditos y préstamos ha aumentado un 0,3% respecto al mes anterior, aunque la variación anual sigue en el 0,1%. La retribución de los depósitos ha bajado un 0,1% en el año

La rentabilidad por resultados de explotación arrastra una disminución del 0,1% con respecto al año anterior, mientras que el margen de intereses se mantiene en el mismo nivel aunque ha descendido con respecto al trimestre anterior.

El número de oficinas sigue bajando con respecto al año anterior se han reducido en 1.174 unidades, mientras que el número de entidades se ha reducido en 8. La reconversión, donde no falta la baja de personal, apartado más doloroso, sigue adelante.  Los bajos tipos de interés no ayudan al sector y tampoco el cumplimiento con los condicionantes de capital que se le imponen desde Europa. Estamos en una reconversión que aún no ha terminado.

SE ADJUNTA: Observatorio Financiero “Informe septiembre 2019” correspondiente al segundo cuatrimestre de 2019.




No hay comentarios.


Hacer un comentario

He leido y acepto los términos legales y la política de privacidad